Teléfono: 600 203 547

info@soniaesquinaspsicologa.com

No hay dos pacientes iguales. No hay dos diagnósticos iguales.

Sonia Esquinas. Psicóloga Sanitaria

Formación Cualificada

Psicología sanitaria

Trayectoria consolidada

+ de 25 años de Experiencia

En torno a los tres años, es relativamente normal que los niños pasen una etapa llamada Disfemia Evolutiva, que no es otra cosa que un tartamudeo que terminará extinguiéndose si seguimos estos consejos:

-Controlar las horas de sueño. La disfemia tiene como base la ansiedad y ésta sube si no se está bien descansado.

-Controlar las comidas. Al igual que antes, cualquier comida que sea estimulante, como el chocolate en exceso, por ejemplo, puede repercutir en la exacerbación de la disfemia.

-No sobreproteger. Los niños a los que se les sobreprotege no asumen sus responsabilidades y tienden a sentirse inseguros sin la mediación de sus adultos. Esta inseguridad aumenta la ansiedad y por tanto la patología disfémica.

-No corregirles. Si el niño empieza a emitir sílabas repetidas, no debemos obligarlo a repetir la palabra bien dicha, le creará inseguridad y ansiedad, por lo que se convertirá en un círculo vicioso.

-Darle mucha afectividad. Este consejo es universal para cualquier tipo de circunstancia.

-No obligarle a hablar. Los niños se dan cuenta que algo ocurre, por lo que algunos optan por hablar menos. Vamos a dejarlos que poco a poco se vayan sintiendo más seguros, sólo es cuestión tiempo.

-Que jueguen mucho en la calle con otros niños. El juego es terapéutico, las relaciones sociales son terapéuticas, la calle en dosis moderadas es terapéutica.

-Dar órdenes sencillas. Las madres, sobre todo, tendemos a dar muchas órdenes seguidas y los niños de estas edades se pierden en la información. Vamos a dar sólo una órden cada vez y simplificaremos los esquemas mentales de los niños.

-Tener momentos de conversaciones familiares. No podemos funcionar como policías cada día de nuestra vida haciéndo interrogatorios a nuestros hijos. Para que una conversación fluya, los participantes deben sentirse relajados y todos deben aportar información. El niño, aunque sea pequeño, por imitación, aprenderá a conversar y a contar sus experiencias.

Si pasado un tiempo y siguiendo estos consejos, el niño sigue tartamudeando, será aconsejable acudir a un especialista para que os pueda ayudar.

Share This
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Si quieres saber más sobre política de cookies puedes visitar el siguiente enlace: Política de Cookies.